El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) cumplió ayer 11 años como partido político, registrado oficialmente ante el entonces Instituto Federal Electoral (IFE). En este tiempo, ha pasado de ser una fuerza emergente a consolidarse como el partido gobernante en México, con presencia en 24 de las 32 entidades federativas, mayoría calificada en el Congreso y en su segundo periodo presidencial, encabezado por Claudia Sheinbaum.
En aquel 9 de julio de 2014 también obtuvieron su registro el Partido Encuentro Social (PES) y el Partido Humanista (PH), quienes no lograron mantenerse como organismos políticos y desaparecieron en 2018 y 2015, respectivamente.
El camino hacia el registro
El proceso legal inició el 7 de enero de 2013, cuando los representantes guindas entregaron la documentación necesaria ante el IFE. Para abril de ese año, Morena ya había alcanzado el requisito de 220 mil afiliaciones.
El 30 de enero de 2014, Martí Batres, como presidente de la Asociación Civil Movimiento Regeneración Nacional, presentó formalmente la solicitud de registro.
Fue el 9 de julio de 2014 cuando el IFE, a través de su entonces consejero presidente Lorenzo Córdova, otorgó a Morena su reconocimiento oficial como partido político nacional.
En la entrega de registro estuvieron presentes figuras como José Agustín Ortiz Pinchetti, Jaime Cárdenas y Bernardo Bátiz, quienes más tarde ocuparían cargos en el aparato judicial bajo gobiernos morenistas. El evento también fue acompañado por dirigentes como Clara Brugada, Tomás Pliego y Héctor Díaz Polanco, todos ellos hoy con cargos públicos o de partido.

“Me siento orgulloso de haber participado, junto con muchos mexicanos, mujeres y hombres libres y conscientes, en la construcción del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Una institución ciudadana y de dimensión social que busca, en forma organizada y pacífica, la transformación y el renacimiento de México”, expresó ese día su líder y fundador, Andrés Manuel López Obrador.
Organización y estructura inicial
Morena había sido constituida como asociación civil desde el 2 de octubre de 2011. En noviembre de 2012 se celebró el primer Congreso Nacional, y el 20 de noviembre de ese año quedó conformado su primer Comité Ejecutivo Nacional, encabezado por Martí Batres, como presidente nacional; Bertha Luján, como secretaria general; y Andrés Manuel López Obrador, como presidente del Consejo Nacional. También lo integraron perfiles como Paco Ignacio Taibo II, Clara Brugada, Jesús Ramírez Cuevas y Tomás Pliego.
Resultados en las primeras elecciones
En 2015, Morena participó por primera vez en elecciones federales. Logró más del 8 % de los votos, superando el umbral requerido para conservar el registro. En la capital del país ganó cinco jefaturas delegacionales, incluyendo Tlalpan, con Claudia Sheinbaum, y Cuauhtémoc, con Ricardo Monreal.
Consolidación en 2018
La elección presidencial de 2018 marcó un punto de inflexión para el partido. Andrés Manuel López Obrador ganó la Presidencia con amplio margen. Ese mismo año, Morena consiguió sus primeras gubernaturas en Ciudad de México, Tabasco, Chiapas, Veracruz y, en coalición, Morelos. También obtuvo mayoría en ambas cámaras del Congreso de la Unión.

En su primer mensaje tras la victoria, emitido desde el Zócalo capitalino, López Obrador prometió que el Estado representaría a todos los sectores del país.
Expansión territorial
En los comicios intermedios de 2021, Morena se impuso en 11 de las 17 gubernaturas en disputa. En 2022 sumó Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo. Un año después, en 2023, ganó el Estado de México.
En 2024, el partido logró mantener la presidencia con Claudia Sheinbaum como candidata, quien superó la votación obtenida por su antecesor en 2018. Morena también ganó la mayoría calificada en el Congreso y amplió su control territorial a 24 entidades.
Dirigencia actual
Martí Batres, primer presidente nacional del partido, actualmente encabeza el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Bertha Luján, exsecretaria general, es consejera emérita del partido, y su hija, Luisa María Alcalde, funge como presidenta nacional de Morena.

Sheinbaum supera al maestro
Entre mayo y abril, de acuerdo con varias encuestas de opinión —elaboradas por prestigiosas casas encuestadoras en conjunto con algunos medios de comunicación—, Claudia Sheinbaum registró el nivel más alto de aprobación presidencial para un séptimo mes de gobierno, superando el récord de Andrés Manuel López Obrador en el mismo periodo de administración. Además, el recuento de votos del INE en el proceso de 2024 también reveló que la actual mandataria superó, por más de 5 millones de sufragios, la marca de su antecesor.