La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que con Estados Unidos se están definiendo indicadores técnicos para el cierre de la frontera por la plaga del gusano barrenador, si no hubiera un problema político, además de que se invertirá 30 millones de dólares para una planta productora de mosca estéril.
En la conferencia de prensa matutina, indicó que este jueves dialogaron Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, con Brooke Rollins, secretaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, sobre el tema.
“Se han hecho muchísimas acciones para controlar el gusano barrenado, muchísimas. Se tienen filtros, hay veterinarios revisando, hay muchísimas acciones, el lavado de los animales, en fin, varias acciones que se tienen. ¿Qué es lo que pedimos nosotros en términos técnicos? Digamos, si no hubiera un problema político, en términos técnicos que quede perfectamente claro cuáles son los indicadores para que ellos cierren la frontera y cuáles son los indicadores de sanidad animal.
“Entonces, no puede seguir así de que porque se encontró uno en tal lugar, pues entonces ya se cierra la frontera. Lo que nosotros estamos pidiendo es indicadores claros, técnicos, para que sea el argumento del Departamento de Agricultura y de la Sader en México. Lo que me comentó ayer Julio Berdegué es que ya hay más o menos un acuerdo de esos indicadores técnicos, todavía se tienen que revisar en una semana, para que sea un tema de largo plazo, no nada más de cualquier tema con el pretexto de cerrar la frontera”, enfatizó.
EU financiará planta productora de mosca estéril con 39 millones de dólares
La presidenta Sheinbaum Pardo informó que otro acuerdo con Estados Unidos es que financiarán la instalación de una planta productora de mosca estéril con 39 millones de dólares.
“Esa planta ya hay acuerdo, se va a instalar, ya hay lugar y sólo hay un fabricante en el mundo que lo produce, todo el equipamiento de eso. Entonces, ya se está en contacto y esperamos que en los próximos 10 meses, 11 meses quede instalada la planta. Eso no quiere decir que son 11 meses para poder abrir la frontera”, dijo.
Señaló que como sucederá con las opciones de comercialización del jitomate, se darán alternativas a los ganaderos.
“Así como con el jitomate, tenemos que dar alternativas que estén vinculadas principalmente con el mercado interno. O sea, se exportan los animales jóvenes a Estados Unidos, allá se procesan y nosotros importamos carne. Entonces, tenemos que fortalecer también la producción en nuestro país y para ello hay un proyecto en Sonora, muy importante, que ya había desarrollado el gobernador con las asociaciones, hay otro proyecto en Durango y otro proyecto en Coahuila con los gobernadores también.
“Entonces, se están trabajando en eso para también dar alternativas frente a esta situación de que un día cierran y otro día no y otro día sí. Y afectan evidentemente a quienes se dedican a esto y también afectan a Estados Unidos, porque el precio de la carne sube cuando no hay suficiente oferta”, añadió.
Afirmó que en el tema técnico se está atendiendo “y esperamos que pronto se abra la frontera y de todas maneras estamos buscando las alternativas dentro del Plan México”.