Por qué los autos chinos bajaron de precio en México: ¿es buena idea comprarlos?
Autos chinos bajan de precio en México y ganan popularidad. ¿Vale la pena comprarlos o hay riesgos que deberías considerar?
En los últimos meses, los autos chinos han bajado de precio en México de forma notable, lo que ha despertado el interés de miles de consumidores. Esta reducción responde a distintos factores. Pero ¿realmente conviene comprar un auto chino barato?
Aunque algunas versiones en redes sociales aseguran que se debe a supuestos riesgos de seguridad, como incendios espontáneos o “explosiones en la cochera”, la realidad apunta a una causa muy distinta.
¿Por qué están bajando de precio los autos chinos?
Fabricantes como BYD, MG, Chery y Neta Auto han recortado los precios de sus vehículos hasta en un 30% en mercados clave.
El descenso de precios obedece a varios factores estructurales dentro de la industria automotriz china, que en pocos años pasó de ser una potencia doméstica a dominar mercados clave en Asia, Europa y América Latina.
A continuación, te decimos tres razones por las que los autos chinos bajaron de precio en México y otros países:
1. Guerra de precios interna
Desde principios de 2024, las autoridades chinas han instado a sus fabricantes a evitar la “competencia irracional”.
Sin embargo, el impulso por ganar participación global ha derivado en una fuerte guerra de precios, particularmente en el segmento de vehículos eléctricos.
2. Sobreoferta de vehículos
China produjo más autos de los que su mercado interno puede absorber. Ante el riesgo de frenar su aparato industrial, la salida natural fue exportar excedentes a precios bajos. Esto incluye vehículos eléctricos que, en algunos mercados, han bajado hasta un 30% respecto al año pasado.
3. Costos de producción más bajos
Las marcas chinas tienen acceso a materias primas estratégicas, cadenas de suministro internas y producción masiva de baterías de litio. Esto les permite ofrecer vehículos a precios más competitivos que los modelos europeos o estadounidenses, sin sacrificar márgenes de ganancia.
¿Son seguros los autos chinos?
Uno de los argumentos más comunes contra los autos eléctricos, especialmente los chinos, es el supuesto riesgo de incendios. Sin embargo, la evidencia técnica lo contradice.
Un informe de Kelley Blue Book (noviembre 2023), basado en datos de Estados Unidos, Noruega, Australia y Suecia, concluyó que los vehículos de combustión interna tienen entre 4 y 11 veces más probabilidades de incendiarse por milla recorrida que un auto eléctrico.
Según el Departamento de Defensa de Australia:
- Riesgo de incendio en autos eléctricos: 0.0012 %
- Riesgo en autos de combustión: 0.1 %
Esto implica que los autos de gasolina tienen 83 veces más probabilidad de incendiarse.
Las baterías de litio pueden representar un riesgo bajo ciertas condiciones, pero esto no es exclusivo de los autos chinos ni representa una falla estructural de estos modelos.
¿Te conviene comprar un auto chino en México?
Sí, si haces una compra informada. Marcas como MG y BYD ya tienen presencia sólida en el país, con agencias, refacciones y soporte técnico. Estas opciones representan una alternativa atractiva frente a vehículos tradicionales, especialmente en el segmento eléctrico.
Más allá del precio, los compradores deben asegurarse de que el vehículo cumpla con estándares mínimos de seguridad y que tenga soporte técnico en el país.
- Consulta los llamados a revisión (recalls): En México, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publica periódicamente los recalls de modelos que presentan fallas. Antes de comprar, verifica si el auto que te interesa ha sido llamado a revisión.
- Busca pruebas de choque confiables: Organismos como Latin NCAP, Euro NCAP o sus equivalentes locales publican evaluaciones de seguridad de autos vendidos en América Latina. Muchos modelos chinos ya han sido sometidos a estas pruebas.
- Evalúa el respaldo postventa: Asegúrate de que la marca cuente con agencias autorizadas, refacciones disponibles y talleres de servicio en tu ciudad. MG y BYD ya operan en varias ciudades mexicanas con infraestructura establecida.