Culiacán, Sin (RI Noticias).- Ante la inquietud generada por el sismo de magnitud 4.6 sentido en Culiacán el pasado 23 de julio, Roy Navarrete Cuevas, director del Instituto Estatal de Protección Civil de Sinaloa, y el sismólogo Héctor Rodríguez Lozoya, integrante del Consejo Técnico Científico de dicho instituto, ofrecieron una charla para disipar dudas y desmentir noticias falsas.
Durante la sesión, el sismólogo Héctor Rodríguez Lozoya fue enfático al desmentir rumores sobre la existencia de “fallas de sangre” en Sinaloa. Explicó que el reciente temblor, aunque una “sorpresa” por su ubicación en una zona considerada estable, es un evento natural que requiere monitoreo continuo.
“No existe en Sinaloa… lo que existe es un sistema de fallas del Golfo de California, que si bien es cierto, es una continuidad que parte desde Caléxico, en California, y baja todo lo que es el Golfo, llegando hasta la parte de Jalisco”, afirmó el Dr. Rodríguez Lozoya.
Por su parte, Roy Navarrete Cuevas, director del Instituto Estatal de Protección Civil, destacó la importancia de la gestión integral del riesgo y la resiliencia. Subrayó que la ley de Protección Civil en el estado es clara y contempla la parte sismo-geológica. Hizo hincapié en que Sinaloa se encuentra en una zona de placas tectónicas, y que la prevención es la clave, ya que los sismos son impredecibles. “No se puede prevenir lo que no se investiga”, señaló Navarrete Cuevas, resaltando la labor del Dr. Rodríguez Lozoya y de todo el consejo científico del instituto.
Finalmente, ambos expertos coincidieron en que las construcciones actuales en Sinaloa están avanzando en resiliencia, con un aumento en la implementación de sistemas de aisladores de base en edificios altos. Sin embargo, enfatizaron la necesidad de que los reglamentos municipales se adapten y se promueva una cultura de prevención en todos los niveles, desde desarrolladores hasta ciudadanos.