El sarampión, una enfermedad que México había logrado controlar e incluso declararse libre de ella en 2024, vuelve a encender las alarmas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Secretaría de Salud de México han emitido alertas que nos invitan a reflexionar sobre la presencia del virus altamente contagiosos.
¿Qué tan seria es esta situación? ¿Estamos realmente preparados para contener un posible resurgimiento? Las cifras del Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información tienes respuestas claras.
¿Cuántos casos de sarampión hay en México en 2025?
En México, los datos más recientes del “Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Sistema Único de Información”, una publicación semanal de la Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), son aún preocupantes.
Según el número más reciente, correspondiente a la semana epidemiológica 31 (del 27 de julio al 2 de agosto de 2025), se registraron 3 mil 911 casos confirmados de sarampión en el país.
Para poner esto en perspectiva regional, la OPS también informó que el año pasado, 2024, se notificaron 17 mil 887 casos sospechosos de sarampión en América Latina, con 464 confirmados.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó más de 320 mil casos confirmados de sarampión el año pasado, lo que muestra la amenaza de importación del virus a través de viajeros.
¿En cuál estado hubo muertes derivadas del sarampión?
Como se menciona en el “Boletín Epidemiológico” de la Secretaría de Salud (SSA) confirma un total de 3 mil 911 casos de sarampión en el país hasta la semana epidemiológica 31 de 2025.
Los casos también dejaron 13 fallecimientos en Chihuahua y 1 en Sonora debido a complicaciones del sarampión. Es importante destacar que ninguno de estos pacientes había sido vacunado.}
¿Hay un rebrote de casos de sarampión?
La OPS ha emitido una alerta epidemiológica precisamente por el incremento de casos en América Latina. Varios factores contribuyen a este riesgo de brotes:
- Circulación global del virus: el sarampión sigue activo en otras partes del mundo, lo que aumenta la posibilidad de que viajeros trasmitan el virus a nuestra región.
- Baja cobertura de vacunación: el 63% de los casos confirmados en 2024 en la región no estaban vacunados, lo que evidencia vacíos en la prevención de la enfermedad.
- Aumento de la movilidad de personas: el constante flujo de viajeros en la región facilita la propagación del virus.
- Similitud de síntomas: los síntomas del sarampión pueden confundirse con otras enfermedades como el dengue, lo que dificulta su detección temprana y correcta identificación de casos.
Ante esta realidad, la OPS ha hecho un llamado los países y territorios de América Latina, incluyendo México, para que refuercen sus esfuerzos. Las recomendaciones clave incluyen:
- Intensificar las campañas de vacunación, especialmente en zonas de alto riesgo
- Mejorar la vigilancia epidemiológica para detectar rápidamente los casos sospechosos
- Fortalecer la capacidad de respuesta rápida para contener y controlar los brotes de manera efectiva
La OPS sigue monitoreando de cerca la situación y trabaja con los países para apoyar sus estrategias de prevención y control.
¿Cuáles son los síntomas del sarampión?
Es importante conocer los síntomas típicos del sarampión, como explica la Secretaría de Salud (SSA):
- Fiebre alta: a menudo es el primer síntoma y puede ser bastante elevada.
- Tos: generalmente seca y persistente.
- Coriza: secreción nasal (moqueo).
- Conjuntivitis: ojos rojos y llorosos, sensibles a la luz.
- Manchas de Koplik: pequeñas manchas blancas azuladas con un halo rojizo que aparecen en el interior de las mejillas, usualmente uno o dos días antes de que aparezca la erupción cutánea. Son un signo distintivo del sarampión.
- Erupción cutánea (exantema): comienza como manchas rojizas o marrón rojizas planas en la cara y detrás de las orejas, y se extiende hacia el tronco y las extremidades (brazos y piernas). Las manchas pueden fusionarse entre sí.
Ante la presencia de estos síntomas, es crucial buscar atención médica de inmediato para un diagnóstico y manejo adecuados, y evitar el contacto con otras personas para prevenir la propagación.
¿Adónde ir para recibir la vacuna contra el sarampión?
Para recibir la vacuna contra el sarampión, que generalmente se administra como parte de la vacuna triple viral (SRP – sarampión, rubeola y paperas) en dos dosis. Para recibir la vacunación puede acudir a:
- Centros de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): están ubicados en cada alcaldía de la Ciudad de México y son el principal punto de acceso para las vacunas gratis.
- Hospitales públicos: muchos hospitales también cuentan con servicios de vacunación y atención.
- Jornadas o campañas de vacunación: la Secretaría de Salud y sus organismos descentralizados, como los Servicios de Salud de la Ciudad de México (SSPCDMX) con su Dirección de Promoción a la Salud, suelen organizar campañas intensivas de vacunación, especialmente en áreas de alto riesgo, para alcanzar a la mayor cantidad de población posible.
Es importante asegurarse de que tanto niños como adultos jóvenes (y todas las poblaciones en general) tengan su esquema de vacunación completo con las dos dosis de la vacuna SRP para alcanzar y mantener la cobertura de más del 95% recomendada por la OPS.
En un panorama donde el sarampión, a pesar de los logros pasados, sigue siendo una amenaza real y con casos en aumento, la vacunación masiva y una vigilancia epidemiológica activa son las mejores defensas.