Advertisement
Ri Noticias
miércoles, 27 agosto, 2025
  • Inicio
  • Nacional
  • Sinaloa
    • Norte
    • Centro
    • Sur
  • Seguridad
  • Internacional
  • Salud
  • Deportes
  • Entretenimiento
    • Espectáculos
    • Tecnología
    • Viral
    • Ocio
  • Entrevistas
  • Reporte Ciudadano
Sin Resultado
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Nacional
  • Sinaloa
    • Norte
    • Centro
    • Sur
  • Seguridad
  • Internacional
  • Salud
  • Deportes
  • Entretenimiento
    • Espectáculos
    • Tecnología
    • Viral
    • Ocio
  • Entrevistas
  • Reporte Ciudadano
Sin Resultado
Ver Todos los Resultados
Ri Noticias
Sin Resultado
Ver Todos los Resultados
Inicio Entretenimiento Ocio

Regreso a clases 2025: 10 consejos de un experto para que los niños no lloren en la entrada de la escuela

Millones de niñas y niños regresan a clases este 1 de septiembre y ayudados por una pediatra, te compartimos este decálogo para que te ayude a volver a la actividad

Redacción por Redacción
27 agosto, 2025
en Ocio
0
Regreso a clases 2025: 10 consejos de un experto para que los niños no lloren en la entrada de la escuela
0
COMPARTIDO
18
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Luego de haber terminado el ciclo escolar, las y los niños ya tienen una rutina establecida en casa o asistiendo a algún curso de verano: despertar tarde, comer un poco más de golosinas de las permitidas, tomar quizá alguna bebida azucarada o dormir un poco más allá de lo permitido, así como el acceso a dispositivos electrónicos. 

La vuelta a clases, más allá de la emoción que trae el tener útiles nuevos, de estrenar zapatos o de vestir un nuevo uniforme, supone también estrés, la vuelta a la rutina, la resistencia a regresar al cumplimiento de horarios, el regreso a la buena alimentación y a la realización de tareas. 

Si bien las y los alumnos tienen tensión en este proceso, como padres y madres de familia podemos ayudarlos a que esta transición no sea tan difícil ni para ellos ni para nosotros, así que consultamos a una psicóloga, doctora en psicoanálisis con especialidad en pareja y familia, para que nos ayudara a que este regreso a clases sea lo menos complicado posible. 

¿Cómo ayudar a los niños a regresar a clases y no fallar en el intento?

Lorena Rangel, licenciada en Psicología por parte de la Universidad Intercontinental, habló con El Heraldo de México para referirnos el proceso para apoyar a nuestros hijos e hijas en este regreso a clases y así sea menos complicada su reincorporación a la vida escolar. 

Ya tienen una rutina distinta, bastante establecida que les permite estar un poco más en libertad, acatando reglas de casa, pero al final sin estar en la escuela, por lo que el regreso a clases podría ser un tanto complicado para las y los niños, pero también para las madres y los padres. 

“Seamos súper conscientes que la actitud de los padres va a marcar la actitud de los niños. El regreso a clases no es únicamente un proceso lógico de comprar útiles, uniformes, preparar horarios, el lunch, sino que este va a implicar un movimiento más emocional y profundo también tanto para los niños como para los padres y desde la psicología profunda entendemos que los niños también absorben y van a reflejar mucho de lo que los padres sienten”, indicó la especialista. 

10 consejos para preparar a los niños para el regreso a clases

Es importante no sólo preparar a los niños sino también que los padres se preparen para este proceso. Aunque podría ser complicado, la realidad es que con algunos consejos, podrías hacer de esta transición algo un poco más sencillo con algunos consejos que nos preparó la doctora Rangel para llevarlos a cabo con éxito. 

A continuación te compartimos estas recomendaciones de la especialista para que hagas de este proceso una etapa de aprendizaje junto con tus pequeños: 

  1. Preparar con anticipación los ritmos cotidianos. Es algo que el cuerpo y la mente van a necesitar, la adaptación, retomar los horarios, el sueño más temprano, establecer rutinas de alimentación equilibrada, unos días antes del regreso a clases porque esto ayudará a los niños a que vivan este tránsito de una manera más natural y sin tanta resistencia. Irlos preparándolos días antes de empezar estas rutinas de sueño más temprano. Eso los ayudará a sentir más normal el proceso y menos resistencia para los niños y para los padres también. 
  2. Regular la desconexión digital que ahorita nos invaden las pantallas, los celulares, el exceso va a desorganizar el sueño en los niños, la atención y el humor, entonces reducir progresivamente el tiempo frente a estos dispositivos va a fomentar actividades más tranquilas antes de dormir, como leer un cuento, conversar, eso va a ayudar al niño a conectarse con él mismo y a descansar de una mejor manera. 
  3. Preparación emocional de los padres. Sobre todo en estas mamás primerizas que suelen sentir mucha ansiedad el primer día de clases. Esa ansiedad sino es reconocida, hablada, tramitada, la puede transmitir a sus hijos. Es fundamental que los padres también trabajen su propia tranquilidad: hablar con otros adultos, validar sus propias emociones, recordar también que la escuela es una extensión del cuidado y no una separación traumática. Aquí vemos como hay niños que se van más tranquilos y hay niños que lloran mucho, pero tiene mucho que ver con la preparación de los papás y cómo los papás vivieron esta separación. 
  4. Comunicación con los niños. No se trata únicamente de decirles “ya vas a entrar a la escuela”, sino más bien a abrir un espacio en donde ellos puedan expresar sus miedos y sus expectativas, sus deseos, escuchar y contener esas emociones les va a dar seguridad a los niños. La comunicación efectiva no es sólo verbal sino también se transmite con el tono de voz, la calma del adulto y la coherencia entre lo que dice y lo que siente el adulto. Hablarle de sus emociones, a ver, platícame cómo te sientes en este regreso a clases, cuáles son tus miedos, cuáles son tus preocupaciones porque es normal, es un escenario que tal vez algunos niños no conocen, entonces es normal que los niños sientan miedo, preocupación y es mejor hablar de eso a hacer como que no pasa nada. 
  5. Favorecer la economía progresiva. Ya con pequeños actos, ir dejando a los niños que vayan eligiendo su propio material. Yo sé que a veces no les vamos a dar a que escojan todo, pero unas cositas. Qué mochilita quieres, cuál loncherita quieres, elige tú los colores, la gomita, empezarle a favorecer también a ellos su propia autonomía para fortalecer en el niño el control y la participación. Eso les ayudará mucho a reducir la ansiedad. 
  6. Transmitir confianza y no perfección. A veces los papás decimos “tienes que ser perfecto”; “hazlo todo bien” y eso les genera mucha ansiedad a los niños. La perfección no existe y las calificaciones tenemos que ser conscientes que son bien subjetivas. Uno en la vida adulta a veces sabe que no fuimos niños de dieces y que la vida no tiene nada que ver con si fuimos niños de dieces o no, entonces las calificaciones son muy subjetivas. Sería decirle al niño “te acompaño en este proceso, yo confío en ti”. El niño necesita sentir que no está solo en este desafío, pero que también se reconoce su capacidad de afrontar algo nuevo. 
  7. Darle lugar a la ansiedad de los niños. No se trata de eliminar por completo la ansiedad, sabemos perfectamente que la ansiedad es parte de nosotros y no es que no tengamos ansiedad, es una emoción compleja que tenemos y está ahí la película de “Intensamente”, entonces no se trata de eliminar la ansiedad por completo en el niño, sino también reconocerla como parte de este proceso de separación y validar con frases como “sé que puedes sentir miedo, sé que puedes sentir emoción, es normal, hijo”, es parte de la adaptación. Hablar de las emociones les ayudará a reducir la ansiedad y que es normal sentir eso antes de de regresar a clases. 
  8. Ritualizar las despedidas y las bienvenidas. Hacer ciertas cositas para que el niño vaya sabiendo “ya me toca ir” o “ya va a llegar mamá”. Los niños se van a tranquilizar también cuando existen este tipo de rutinas que simbolizan esta cierta seguridad como un beso, una frase especial, un abrazo antes de entrar a la escuela puede también funcionar como un objeto transicional, el cual es un peluche, una colchita, un objeto que a veces los niños traen en algún momento y que no sueltan. Es válido, si son niños chiquitos, llevar su objeto transicional a la escuela, eso es algo que les da seguridad, les recuerda que aunque la madre no esté presente físicamente, siguen en su mundo interno. 
  9. Cuidar el juego y el tiempo libre. Tenemos que ser conscientes que el juego es una expresión privilegiada del inconsciente en la infancia y también es una forma en que los niños comunican muchísimas cosas entonces es muy importante reservar tiempos para que los niños jueguen. Les permite elaborar sus propias emociones y descargar tensiones de regreso a la escuela. Jugar juegos de rol les ayuda mucho. 
  10. Modelar con el propio ejemplo. Los niños siempre van a aprender a través de la imitación, los niños aprenden a través del ejemplo más de lo que uno les dice, aprenden de la observación. Si los padres muestran calma, entusiasmo moderado y apertura a la experiencia, el niño también va a internalizar ese mensaje y va a responder de una manera mucho más segura. 

Recuerda que el regreso a clases es un trabajo en equipo que tendrás que llevar a la práctica junto con tu pequeño o pequeña y si lo haces desde el amor y la paciencia, los resultados podrían sorprenderte. 

Fuente: El Heraldo
Redacción

Redacción

RelacionadoPubliaciones

¿Y si nunca llegamos a ser abuelos? El futuro de los baby boomers y generación X
Ocio

¿Y si nunca llegamos a ser abuelos? El futuro de los baby boomers y generación X

27 agosto, 2025
¡Confirmado! Superman ya tiene fecha de estreno en HBO Max y los fans enloquecen
Ocio

¡Confirmado! Superman ya tiene fecha de estreno en HBO Max y los fans enloquecen

23 agosto, 2025
Regreso a Clases 2025: ¿Es obligatorio en uniforme escolar en el nivel básico? Esto dice la SEP
Ocio

Regreso a Clases 2025: ¿Es obligatorio en uniforme escolar en el nivel básico? Esto dice la SEP

23 agosto, 2025

Secciones

  • Deportes
  • Entretenimiento
    • Espectáculos
    • Ocio
    • Tecnología
    • Viral
  • Entrevistas
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Nacional
  • Salud
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sinaloa
    • Sinaloa Centro
    • Sinaloa Norte
    • Sinaloa Sur
  • Sociales

© 2025 Ri Noticias. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultado
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Nacional
  • Sinaloa
    • Norte
    • Centro
    • Sur
  • Seguridad
  • Internacional
  • Salud
  • Deportes
  • Entretenimiento
    • Espectáculos
    • Tecnología
    • Viral
    • Ocio
  • Entrevistas
  • Reporte Ciudadano

© 2025 Ri Noticias. Todos los derechos reservados.

Add New Playlist

Sin Resultado
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Nacional
  • Sinaloa
    • Norte
    • Centro
    • Sur
  • Seguridad
  • Internacional
  • Salud
  • Deportes
  • Entretenimiento
    • Espectáculos
    • Tecnología
    • Viral
    • Ocio
  • Entrevistas
  • Reporte Ciudadano

© 2025 Ri Noticias. Todos los derechos reservados.