Las lluvias de septiembre han mejorado la situación en las presas del estado de Sinaloa, que registran un aumento en sus niveles después de meses de sequía prolongada. Con corte al 17 de septiembre de 2025, el sistema estatal de presas alcanza un 36.8 por ciento de almacenamiento, lo que equivale a más de cinco mil 700 millones de metros cúbicos de agua.
No obstante, aunque esta cifra representa un avance importante en comparación con el año anterior, cuando apenas se reportaba un 31 por ciento, aún no es suficiente para garantizar el abasto para las actividades de la agricultura que está por iniciar, de acuerdo con reportes de medios locales.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y autoridades estatales informaron que los escurrimientos recientes, provenientes de la sierra, han sido fundamentales para incrementar los niveles de agua en las presas. De esta manera, las lluvias de la primera quincena de septiembre lograron estabilizar los niveles de varias presas, particularmente en el norte del estado.
Una de las más beneficiadas ha sido la presa Luis Donaldo Colosio, conocida como Huites, que reporta poco más del 50 por ciento de llenado y un volumen superior a mil 600 millones de metros cúbicos.
¿Cuál es el estado de las presas en Sinaloa?

También la presa Gustavo Díaz Ordaz, mejor conocida como Bacurato, presenta condiciones similares, con un porcentaje de almacenamiento cercano al 52 por ciento. Ambas presas han sido señaladas por especialistas como piezas clave para garantizar la producción agrícola en los próximos meses.
En contraste, la presa de Miguel Hidalgo y Costilla apenas supera el 22 por ciento de su capacidad, con menos de 700 millones de metros cúbicos de agua. A esta situación se suma la Josefina Ortiz de Domínguez, que ronda apenas el 21 por ciento y la Adolfo López Mateos, que no llega al 27 por ciento.
Lo anterior representa un riesgo para los agricultores, ya que su bajo nivel podría comprometer la planeación de cultivos en amplias zonas del centro y norte de Sinaloa, de acuerdo con lo que se detalla en medios de comunicación locales.
En riesgo la agricultura

En el centro de Sinaloa, la presa Sanalona muestra un panorama más alentador, al superar el 46 por ciento de su capacidad. Se trata de una presa estratégica para el abastecimiento de agua potable en Culiacán, además de apoyar la actividad agrícola en la región. Por su parte, en el sur del estado, la presa Santa María reporta un nivel cercano al 90 por ciento, mientras que la presa Picachos ya superó su capacidad de conservación, alcanzando más del 100 por ciento y obligando a realizar descargas controladas.
Las autoridades han reiterado que el almacenamiento actual todavía no garantiza en su totalidad el ciclo agrícola para los próximos meses de otoño e invierno, unos de los más importantes para la entidad. La producción de granos como maíz y frijol, además de hortalizas de exportación, depende en gran medida de la disponibilidad de agua para riego.
Ante este panorama, especialistas han insistido en la necesidad de invertir en infraestructura que permita aprovechar mejor los escurrimientos y reducir las pérdidas por fugas o evaporación. De igual manera, se recomienda a las personas no desperdiciar el líquido y aprovecharlo lo más posible, reutilizándolo siempre que se pueda.