Mazatlán, Sin. (RI Noticias).-La creación del Sistema Nacional de Protección Civil en México, en respuesta al sismo de 1985, sentó las bases para el desarrollo de organismos similares en todo el país. De acuerdo a información de Roy Navarrete Cuevas, director del Instituto de Protección Civil de Sinaloa, el estado de Sinaloa no tardó en seguir este ejemplo.
“A partir del mes de junio, junio nace en Sinaloa el Sistema Estatal de Protección Civil, casi después de mayo, pocos meses después se instaura nuestro Sistema Estatal de Protección Civil,” declaró Navarrete Cuevas, estableciendo un precedente en el ámbito estatal y una referencia en los últimos tiempos.
El Instituto de Protección Civil de Sinaloa se enfoca en la prevención, la previsión y la capacitación frente a una amplia gama de fenómenos perturbadores. Navarrete Cuevas explicó que su labor abarca desde eventos sismogeológicos e hidrometeorológicos hasta situaciones socio-organizativas, como concentraciones masivas, y accidentes de todo tipo.
El objetivo principal es fortalecer la cultura de la autoprotección y el autocuidado entre la ciudadanía. El director destacó la importancia de este enfoque, mencionando que a pesar de que Sinaloa no se percibe como una zona sísmica, registra un número considerable de sismos anualmente, lo que subraya la necesidad de estar preparados.
Los sismos de gran magnitud del 19 de septiembre en la Ciudad de México de 1985, 2017 y 2022 son una coincidencia, no un patrón científico. Los expertos señalan que, la probabilidad de que un sismo de gran magnitud ocurra en una fecha específica es muy baja.
Detalles de los sismos
1985: Terremoto de 8.1 grados, con epicentro en Michoacán, causó miles de muertes.
2017: Sismo de 7.1 grados, epicentro en Puebla, provocó el colapso de edificios.
2022: Sismo de 7.7 grados, con epicentro en Michoacán, ocurrió durante el simulacro conmemorativo.




