El Senado de la República aprobó el proyecto de decreto para reformar la Ley de Amparo y lo envió a la Cámara de Diputados para que continúe el proceso legislativo.
¿En qué consiste la reforma a la Ley de Amparo?
La reforma promueve el uso de tecnologías de la información para garantizar un juicio de amparo en línea, a través de reglas más uniformes y vinculantes para reforzar las certezas de las partes.
Se garantiza además el interés legítimo, tanto en lo individual como en lo colectivo.
En materia de cumplimiento de las ejecutorias de amparo, se mantiene la posibilidad de sancionar a los servidores públicos que incumplan las resoluciones de las y los órganos jurisdiccionales.
Se establecen también las formas de garantía del interés fiscal que pueden constituir las personas gobernadas, para obtener la suspensión en juicios de amparo en que se controviertan actos relativos a la ejecución o cobro de créditos fiscales firmes.
Por otra parte, los senadores realizaron un ajuste la iniciativa, al artículo 124 del Código Fiscal de la Federación, para hacerlo coherente y consistente con la propuesta de reforma que es parte del Paquete Fiscal.
Asimismo, en la discusión en lo particular, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara presentó una reserva para añadir en el primer transitorio:
Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente Decreto continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones que establece este Decreto.”
La reserva causó polémica, pero el senador defendió que no afecta derechos adquiridos porque no modifica la esencia del juicio de amparo, sino que precisa su naturaleza jurídica y asegura la correcta aplicación de las normas.
Añadió que no se tocan derechos colectivos o individuales, con lo que se evita que los amparos se utilicen para dilatar sentencias firmes, principalmente en materia fiscal.
Finalmente, la reserva de Ladrón de Guevara fue aceptada en votación económica.
Sheinbaum defiende Ley de Amparo
La presidenta Claudia Sheinbaum celebró la aprobación en el Senado de la reforma a la Ley de Amparo, misma que refirió, no quita el derecho a los mexicanos de tener el amparo frente a un acto de autoridad.
Defendió que con la reforma se reducirán los tiempos en la aplicación de la justicia, especialmente en casos comerciales o de deudas fiscales.
Explicó que, en el caso de la Unidad de Inteligencia Financiera, cuando se congela una cuenta por presunto lavado de dinero se permite que puedan solicitar una suspensión a este acto de autoridad, y actualmente los jueces la otorgan casi automáticamente.
Pero con la reforma, la suspensión no procederá, sino que hasta que se resuelva el amparo se verá si, en efecto, hay lavado de dinero o no.
En el momento que se resuelva el amparo, que ya va a ser muy rápido, pues entonces o se le regresa el recurso a la persona o sigue la investigación con la cuenta congelada. No es que ahora la autoridad va a estar congelando cuentas”, dijo la presidenta en su Mañanera del Pueblo.
Y en asuntos fiscales, dijo, la reforma indica que cuando haya la aplicación de una resolución de la Corte, no podrá haber suspensión inmediata, sino que la suspensión vendrá hacia el proceso final.
Si otorga la suspensión un juez tiene que depositar en garantía lo que debe al fisco”, señaló.