Mazatlán, Sin. (RI Noticias).-Los hogares en Sinaloa comenzarán a recibir recibos de luz significativamente más altos a partir de noviembre. El motivo es el cierre del subsidio a la tarifa de energía eléctrica que aplica durante la temporada de calor, lo que obliga a los consumidores a regresar a la tarifa regular, mucho más costosa por kilowatt-hora (kWh). Este ajuste representa el fin del apoyo más importante del año para los sinaloenses, quienes consumen grandes cantidades de electricidad para mitigar las altas temperaturas.
La diferencia en la facturación se explica por la estructura de las tarifas. Durante el subsidio de verano (mayo a octubre), se aplica la Tarifa 1F, que permite consumir hasta 1,200 kWh al mes a un costo muy bajo, cercano o inferior a 1.00 por kWh en los rangos básico e intermedio. Sin embargo, a partir de noviembre, sin el subsidio, se regresa a la tarifa normal donde el límite de consumo subsidiado se reduce drásticamente: el consumo básico se limita a solo 75 kWh y el intermedio a 65 kWh.
Una vez agotados estos bajos límites de consumo, el costo por kWh aumenta de manera acelerada y se corre el riesgo de caer en la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC). En la tarifa DAC, el subsidio se elimina por completo y el costo por cada kWh consumido se eleva considerablemente, superando los 6.00 más IVA. Es decir, con el subsidio se podían consumir grandes cantidades de electricidad a un precio muy accesible, mientras que sin él, cualquier consumo elevado común si se mantienen encendidos los aires acondicionados resulta en un costo exponencialmente mayor.
Con el incremento en el costo base de la energía, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y especialistas en ahorro energético han emitido una recomendación clave: la eficiencia energética y el uso moderado de los aparatos de alto consumo serán esenciales para evitar un aumento significativo en el monto total de la facturación. El cambio a la tarifa sin subsidio es automático y se verá reflejado en los recibos que se emitan este mes.
El aumento en el recibo de luz es una realidad que enfrenta la mayoría de los hogares en Sinaloa con la llegada de noviembre. La clave para mitigar este impacto económico está en la planeación y la revisión de los hábitos de consumo doméstico, enfocados en reducir la demanda eléctrica que disparará el costo por kWh sin el beneficio de la Tarifa 1F.




